martes, 7 de octubre de 2025

Fiestas de Eratsun 2025

            Desde el 4 al 8 de septiembre se celebraron las fiestas de Eratsun. Hubo un sinfín de actos, como la final del campeonato de frontenis, apuestas de hachas, campeonato de tortilla de patata, juegos tradicionales para los niños, etc.

            Como novedad este año hubo batucada, que es una celebración popular por las calles a ritmo de los tambores donde se baila (internet). Fuimos de casa en casa donde nos ofrecieron un aperitivo para reponer fuerzas, ya que teníamos que continuar el recorrido de los percusionistas.

         Entre las novedades también destacaron Zubietako joaldunak; los Zampanzares de Zubieta. Es una tradición arraigada a la cultura navarra, y especialmente a la de Ituren y Zubieta donde muestran el comienzo de los carnavales agitando sus cencerros. 

         Antes de que comenzaran el recorrido por las calles de Eratsun, degustamos los talos de Zubieta. Son tortitas realizadas con una masa compuesta por harina de maiz, agua caliente y un poco de sal. En la actualidad se degustan rellenas de varios ingredientes (chistorra, queso, tocino o chocolate). Los talos han sido el alimento básico de las familias de Baztán durante siglos. (internet) 

            Para concluir las fiestas, hubo una demostración de levantamiento de piedras y a continuación organizaron un lunch donde pudimos disfrutar de lo lindo. 

            Fin 


Los aizkolaris en acción


Aupa 


                                                                Disfrutando del ambiente
La batucada en acción

domingo, 5 de octubre de 2025

Bertsolaris en el Museo de Navarra

El pasado sábado 30 de agosto acudí al Museo de Navarra encantado para presenciar el evento Bertsondare dentro del programa Cultur Izan. Se trató de una sesión de bertsos en euskera en torno a las nuevas adquisiciones como son la mano de Irulegi y el hombre de Loizu.

Los bertsolaris Julio Soto y Saioa Alkaiza se encargaron de recitar unos cuantos bertsos que deleitaron al público allí presente.

 El evento comenzó en la puerta del museo donde Julio y Saioa acompañados de Ander Aranburu que ejerció de instructor para que después ellos se encargasen de darles una melodía a los bertsos y que rimasen. Se presentaron y a continuación nos dirigimos dentro del recinto. En cada espacio del museo Ander les sugería a Julio y a Saioa sobre qué temas tratar. Después de que ellos preguntasen y se interesasen sobre las piezas expuestas, nos dirigimos a la sala de prehistoria para presenciar los gigantes de piedra. Allí comenzaron otra ronda de bertsos en relación a las tres estatuas; el menhir de Soalar, la estela de Turbil y a la de Traibuenas. 

Una vez recitados los bertsos, bajamos a la planta -1 donde se encuentran en las vitrinas los esqueletos y huesos del cuerpo humano. Antes de empezar a recitar los bertsos sobre el mapa de Abauntz, Ander explicó brevemente la historia del mismo. Es uno de los más antiguos de Europa. Se encuentra en Navarra, en la localidad de Arraitz.

El mapa indica dónde está el monte, el río, los caminos y las zonas de caza.

Finalizado el recital, observamos el hombre de Loizu y la mano de Irulegi. Ander hizo una breve introducción sobre ambos, y los bertsolaris se encargaron de ponerles la musicalidad, el ritmo y la rima.

También tuvimos oportunidad de que Julio y Saioa recitasen las poesías al mosaico de la prehistoria.   

Para concluir tocó el momento de conocer en profundidad la historia de la estatua togada de Pompelo que anteriormente se creía que podía tratarse de un togado y que se encuentra en la planta 0 donde permanece expuesta. Julio y Saioa recitaron unos cuantos bertsos para finalizar donde se comenzó, es decir, en el vestíbulo. Fue un día distinto en el que disfrutamos del evento.

martes, 29 de julio de 2025

Fin del curso

            La semana del 23 de junio concluyeron las actividades de formación de Incluye. Sin embargo, durante las vacaciones de verano el profesorado organizó un nuevo taller al que yo no me apunte. Así mismo durante el verano nos envían correos esporádicamente con el objetivo de recabar información sobre las diferentes actividades a las que participar. Yo de momento he declinado las ofertas por motivos de trabajo o por periodo vacacional.  

            En relación a todas las actividades y salidas/excursiones que hemos realizado, he de señalar que las formaciones han sido como siempre altamente satisfactorias y enriquecedoras. 

            Nos entregaron unos cuestionarios para valorar cómo nos hemos sentido durante estas actividades. Una vez rellenados, dio comienzo la merendola donde aprovechamos para conversar tanto de diferentes asuntos como de los diversos talleres/cursos y para despedirnos hasta septiembre que comenzaran de nuevo. 

jueves, 24 de julio de 2025

Exposición en Baluarte: astronomía inclusiva.

            El pasado 13 de junio acudí con mis compañeros de Incluye a Baluarte para presenciar una exposición de astronomía. Dicha exposición trataba sobre los planetas del Sistema Solar así como de los planetas denominados enanos que son Plutón, Ceres, Haumea, Makemake y Eris. Además nos informamos sobre la definición del Big Bang que dan los astrónomos sobre cómo se creó el universo. 

            También vimos en qué galaxia nos encontramos, etc, etc.

            Fue una exposición muy interesante que merece la pena porque te permite adentrarte en el universo y conocer las nociones básicas del mismo.

lunes, 21 de julio de 2025

Visita guiada al Museo de Navarra

            El pasado día 11 de junio quedé con mis compañeros de Incluye en el Museo de Navarra para realizar una visita guiada. Les expliqué detalladamente las normas y posteriormente iniciamos la visita en la galería azul donde se encuentran los gigantes de piedra. 

Gigantes de piedra 

En esta nueva sala dedicada a tres estelas se encuentran el menhir de Soalar y las estelas de Turbil y Traibuenas, tres importantes estatuas datadas entre el Neolítico Final (III milenio a C.) y la Edad del Hierro (siglo III a. C.). 

Estas piedras conmemorativas o religiosas de rasgos antropomorfos fueron alzados en los valles de los ríos Baztán, Cidacos y Aragón en la parte final de la prehistoria. 

El menhir de Soalar cuyo peso es de 3.000 kilos y su altura es de 4 metros y medio representa un guerrero donde se puede apreciar unos grabados como por ejemplo, un cinturón colgado en forma de alabarda, una túnica de la época, etc. Estuvo expuesto en el Museo Etnográfico del Baztán a la intemperie amaneciendo a los pocos días girado y con una canasta para jugar al baloncesto. 

Si observamos la estela de Traibuenas solo podremos ver que se conserva la parte superior del cuerpo debido a que la parte inferior fue completamente destruida con intención, si bien con la estela de Turbil se complementa, ya que lo que le falta a la una, lo añade la otra. 

Los tres portan armas defensivas y ofensivas correspondientes a personajes reales o relevantes considerados héroes por los grupos que los levantaron.  

Una vez que nos explicaron la historia de los gigantes bajamos a la planta -1 donde observamos detalladamente en las vitrinas los esqueletos y los diferentes huesos que componen el cuerpo humano. Estuvimos muy atentos. 

También presenciamos la historia del hombre de Loizu y la mano de Irulegi.

El Hombre de Loizu  

El Hombre de Loizu (9.400 a.C) es uno de los esqueletos más importantes de Europa. Su estatura es de 1,60 centímetros llegando a pesar solo 50 kilogramos. Su fallecimiento fue temprano a los 24-25 años debido a un objeto contundente como bien se refleja en su cráneo. 

Fue hallado dentro de una cueva rodeado de hojas y colorante rojo en la parte superior. 

            La mano de Irulegi

Es una pieza de bronce que lleva inscrito un texto muy complicado de deducir, pero podría estar relacionado con el euskera; zorioneke o zorioneku. 

                               La historia de la mano de Irulegi y el hombre de Loizu

            El mapa de Abauntz

            Este mapa es uno de los más antiguos de Europa. Abauntz es una cueva de Navarra situada en la localidad de Arraitz.

            Los antiguos moradores de la cueva grabaron en esta piedra un mapa de los alrededores.

            Por ejemplo, el mapa indica dónde está el monte, el río, los caminos y las zonas de caza.

            El mapa servía para que los cazadores encontraran el mejor sitio para dicha función. 

Mapa de Abauntz

            Y para concluir la visita, tocó el momento de conocer en profundidad la historia de la estatua togada de Pompelo que anteriormente se creía que podía tratarse de un togado y que se encuentra en la planta 0 donde permanece expuesta.

                    Niña togada 

           


             Agradecimos la visita y nos sacamos unas cuantas fotos.

La kuadrilla