El
pasado día 11 de junio quedé con mis compañeros de Incluye en el
Museo de Navarra para realizar una visita guiada. Les expliqué
detalladamente las normas y posteriormente iniciamos la visita en la
galería azul donde se encuentran los gigantes de piedra.
Gigantes
de piedra
En
esta nueva sala dedicada a tres estelas se encuentran el menhir
de Soalar y
las estelas
de
Turbil
y
Traibuenas,
tres importantes estatuas datadas entre el Neolítico Final (III
milenio a C.) y la Edad del Hierro (siglo III a. C.).
Estas
piedras conmemorativas o religiosas de rasgos antropomorfos fueron
alzados en los valles de los ríos Baztán, Cidacos y Aragón en la
parte final de la prehistoria.
El
menhir de Soalar cuyo
peso
es de
3.000 kilos y su altura es de 4 metros y medio representa un
guerrero donde se puede apreciar unos grabados como por ejemplo, un
cinturón colgado en forma de alabarda, una túnica de la época,
etc. Estuvo expuesto en el Museo Etnográfico del Baztán a la
intemperie amaneciendo a los pocos días girado y con una canasta
para jugar al baloncesto.
Si
observamos la estela de Traibuenas solo podremos ver que se conserva
la parte superior del cuerpo debido a que la parte inferior fue
completamente destruida con intención, si bien con la estela de
Turbil se complementa, ya que lo que le falta a la una,
lo añade la otra.
Los
tres portan armas defensivas y ofensivas correspondientes a
personajes reales o relevantes considerados héroes por los grupos
que los levantaron.
Una
vez que nos explicaron la historia de los gigantes bajamos a la
planta -1 donde observamos detalladamente en las vitrinas los
esqueletos y los diferentes huesos que componen el cuerpo humano.
Estuvimos muy atentos.
También
presenciamos la historia del hombre de Loizu y la mano de Irulegi.
El Hombre de Loizu
El Hombre de Loizu (9.400 a.C) es uno de los esqueletos más importantes
de Europa. Su estatura es
de 1,60 centímetros llegando a pesar solo 50 kilogramos. Su
fallecimiento fue temprano a los 24-25 años debido a un objeto
contundente como bien se refleja en su cráneo.
Fue
hallado dentro de una cueva rodeado de hojas y colorante rojo en la
parte superior.
La
mano de Irulegi
Es
una pieza de bronce que lleva inscrito un texto muy complicado de
deducir, pero podría estar relacionado con el euskera; zorioneke o
zorioneku.
La
historia de la mano de Irulegi y el hombre de Loizu
El
mapa de Abauntz
Este
mapa es uno de los más antiguos de Europa. Abauntz
es una cueva de Navarra situada en la localidad de Arraitz.
Los
antiguos moradores de la cueva grabaron en esta piedra un mapa de los
alrededores.
Por
ejemplo, el mapa indica dónde está el monte, el río, los caminos y
las zonas de caza.
El
mapa servía para que los cazadores encontraran el mejor sitio para
dicha función.
Mapa de Abauntz
Y
para concluir la visita, tocó el momento de conocer en profundidad
la historia de la estatua togada de Pompelo que anteriormente se
creía que podía tratarse de un togado y que se encuentra en la
planta 0 donde permanece expuesta.
Niña togada
Agradecimos
la visita y nos sacamos unas cuantas fotos.
 |
La
kuadrilla
|