martes, 29 de julio de 2025

Fin del curso

            La semana del 23 de junio concluyeron las actividades de formación de Incluye. Sin embargo, durante las vacaciones de verano el profesorado organizó un nuevo taller al que yo no me apunte. Así mismo durante el verano nos envían correos esporádicamente con el objetivo de recabar información sobre las diferentes actividades a las que participar. Yo de momento he declinado las ofertas por motivos de trabajo o por periodo vacacional.  

            En relación a todas las actividades y salidas/excursiones que hemos realizado, he de señalar que las formaciones han sido como siempre altamente satisfactorias y enriquecedoras. 

            Nos entregaron unos cuestionarios para valorar cómo nos hemos sentido durante estas actividades. Una vez rellenados, dio comienzo la merendola donde aprovechamos para conversar tanto de diferentes asuntos como de los diversos talleres/cursos y para despedirnos hasta septiembre que comenzaran de nuevo. 

jueves, 24 de julio de 2025

Exposición en Baluarte: astronomía inclusiva.

            El pasado 13 de junio acudí con mis compañeros de Incluye a Baluarte para presenciar una exposición de astronomía. Dicha exposición trataba sobre los planetas del Sistema Solar así como de los planetas denominados enanos que son Plutón, Ceres, Haumea, Makemake y Eris. Además nos informamos sobre la definición del Big Bang que dan los astrónomos sobre cómo se creó el universo. 

            También vimos en qué galaxia nos encontramos, etc, etc.

            Fue una exposición muy interesante que merece la pena porque te permite adentrarte en el universo y conocer las nociones básicas del mismo.

lunes, 21 de julio de 2025

Visita guiada al Museo de Navarra

            El pasado día 11 de junio quedé con mis compañeros de Incluye en el Museo de Navarra para realizar una visita guiada. Les expliqué detalladamente las normas y posteriormente iniciamos la visita en la galería azul donde se encuentran los gigantes de piedra. 

Gigantes de piedra 

En esta nueva sala dedicada a tres estelas se encuentran el menhir de Soalar y las estelas de Turbil y Traibuenas, tres importantes estatuas datadas entre el Neolítico Final (III milenio a C.) y la Edad del Hierro (siglo III a. C.). 

Estas piedras conmemorativas o religiosas de rasgos antropomorfos fueron alzados en los valles de los ríos Baztán, Cidacos y Aragón en la parte final de la prehistoria. 

El menhir de Soalar cuyo peso es de 3.000 kilos y su altura es de 4 metros y medio representa un guerrero donde se puede apreciar unos grabados como por ejemplo, un cinturón colgado en forma de alabarda, una túnica de la época, etc. Estuvo expuesto en el Museo Etnográfico del Baztán a la intemperie amaneciendo a los pocos días girado y con una canasta para jugar al baloncesto. 

Si observamos la estela de Traibuenas solo podremos ver que se conserva la parte superior del cuerpo debido a que la parte inferior fue completamente destruida con intención, si bien con la estela de Turbil se complementa, ya que lo que le falta a la una, lo añade la otra. 

Los tres portan armas defensivas y ofensivas correspondientes a personajes reales o relevantes considerados héroes por los grupos que los levantaron.  

Una vez que nos explicaron la historia de los gigantes bajamos a la planta -1 donde observamos detalladamente en las vitrinas los esqueletos y los diferentes huesos que componen el cuerpo humano. Estuvimos muy atentos. 

También presenciamos la historia del hombre de Loizu y la mano de Irulegi.

El Hombre de Loizu  

El Hombre de Loizu (9.400 a.C) es uno de los esqueletos más importantes de Europa. Su estatura es de 1,60 centímetros llegando a pesar solo 50 kilogramos. Su fallecimiento fue temprano a los 24-25 años debido a un objeto contundente como bien se refleja en su cráneo. 

Fue hallado dentro de una cueva rodeado de hojas y colorante rojo en la parte superior. 

            La mano de Irulegi

Es una pieza de bronce que lleva inscrito un texto muy complicado de deducir, pero podría estar relacionado con el euskera; zorioneke o zorioneku. 

                               La historia de la mano de Irulegi y el hombre de Loizu

            El mapa de Abauntz

            Este mapa es uno de los más antiguos de Europa. Abauntz es una cueva de Navarra situada en la localidad de Arraitz.

            Los antiguos moradores de la cueva grabaron en esta piedra un mapa de los alrededores.

            Por ejemplo, el mapa indica dónde está el monte, el río, los caminos y las zonas de caza.

            El mapa servía para que los cazadores encontraran el mejor sitio para dicha función. 

Mapa de Abauntz

            Y para concluir la visita, tocó el momento de conocer en profundidad la historia de la estatua togada de Pompelo que anteriormente se creía que podía tratarse de un togado y que se encuentra en la planta 0 donde permanece expuesta.

                    Niña togada 

           


             Agradecimos la visita y nos sacamos unas cuantas fotos.

La kuadrilla  

viernes, 11 de julio de 2025

Actuación en el Teatro Gayarre

           Chavela Vargas (San Joaquín, Heredia, Costa Rica, 17 de abril de 1919-Cuernavaca 5 de agosto de 2012), fue una cantante mexicana de origen costarricense. Reconocida por sus interpretaciones únicas de rancheras y por su contribución a diversos estilos de la música popular latinoamericana.

         Vargas dejó un legado tanto en América como en Europa. Reconocida por sus actuaciones conmovedoras y cautivadoras, se ganó el título de "la voz áspera de la ternura". Sus reconocimientos incluyen el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical y la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica por sus contribuciones a la música.

         En 2007, fue distinguida con el Premio Grammy a la Excelencia Musical de la Academia de las Ciencias y Artes de la Grabación. 

         Vargas se trasladó a México cuando tenía 14 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana a los 17. 

           Alcanzó un importante éxito con la canción de Agustín Lara "Piensa en mí". Chavela apareció después en la película de Julie Taymor, Frida (2002), cantando una versión del popular son istmeño "La Llorona" y de la canción ranchera de Tomás Méndez "Paloma Negra".

          Su estilo de vida se caracterizó por vestirse con prendas para hombre, usar un zarape rojo, y portar pistolas. En 2000, con 81 años de edad, expresó abiertamente por primera vez que era lesbiana. El 30 de julio de 2012, fue internada en un hospital debido a problemas crónicos en el corazón, pulmones y riñones. Seis días después, Vargas falleció a los 93 años de edad. (Wikipedia)

         Pues bien, El pasado 30 de mayo acudí al teatro Gayarre para presenciar la magnífica representación de la dura vida de Chavela Vargas. El elenco estuvo representado por Rozalen, Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela y Laura Porras. Fue una estupenda actuación en la que se quiso homenajear la extensa trayectoria de la artista mexicana de origen costarricense Chavela Vargas que una vez mencionó: “Yo no me voy a morir porque soy una chamana y nosotros no nos morimos, nosotros trascendemos”.

           Durante 90 minutos estuvimos muy atentos y no dejamos de aplaudir ni de cantar las canciones que interpretaron las artistas.

           Un saludo.