![]() |
El pasado 3 de septiembre
pusimos rumbo a la capital leonesa, pero antes hicimos un buen recorrido por
Potes (Cantabria) una ciudad muy hermosa que merece la pena disfrutar y
maravillarse con los parajes de su entorno. A nosotros nos gustó y estuvimos encantados
en esta bonita ciudad. Además fuimos a un pequeño pueblo llamado Fuente Dé donde
pasamos con un teleférico desde un extremo a otro de unas montañas rocosas.
Estuvo genial, pero mis sensaciones fueron de temor. Al final se disiparon y
pude contemplar el paisaje con tranquilidad.
A media tarde partimos a Riaño que es un municipio y
localidad de la provincia de León situado en la vertiente sur de la Cordillera
Cantábrica.
La denominación administrativa históricamente reúne a
dos poblaciones geográficamente diferentes y conocidas hoy como el viejo Riaño;
antiguo pueblo milenario con padrones de vecindad desde el año 1752, demolido
completamente por el Estado español en julio de 1987; y el actual Nuevo Riaño,
urbanizado a partir de 1980 en el paraje de Valcayo, para acoger a vecinos
afectados por las expropiaciones habidas con la puesta en marcha del Embalse de
Riaño. (Wikipedia)
El guía nos explicó que en el valle hay animales como bisontes y osos y que algunos de ellos están en peligro de extinción. También nos dijo que ese día su capacidad estaba a un 17%, pero que en la época de lluvias suele estar a su máximo nivel. Tanto la visita como la clase fueron magistrales. pero en torno al embalse hay sueños rotos, lágrimas derramadas y sobre todo mucho sufrimiento y dolor. Pueblos como Riaño, Anciles, Burón, Éscaro, Huelde, La Puerta, Pedrosa y Salio fueron devastados por el agua; una auténtica Barbarie.
Desde Riaño partimos hacia Caín donde comenzamos ha hacer La ruta del Carés. Su dificultad es baja/media y tiene 24 km si las realizas ida y vuelta. Nostros no la terminamos, ya que requiere fortaleza y comenzarla temprano.
También
nos quedamos tres noches en León capital donde anduvimos por toda la ciudad. Su
catedral iniciada en el siglo XIII, es una
de las grandes obras del estilo gótico de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de La Pulchra
leonina, que significa Bella Leonesa, se encuentra en pleno Camino de Santiago.
(Wikipedia)
En la catedral
Queríamos
visitar el Valle del silencio situado al sureste de la comarca de El Bierzo, pero un
desprendiendo de tierra nos impidió verlo. No obstante, pudimos contemplar los
paisajes de los alrededores.
Se dice
que el nombre del valle proviene de la siguiente leyenda:
Cierto día
San Genadio estaba meditando en su cueva, pero el murmullo del río no le
permitía concentrase, así que, golpeando con su cayado, dijo:
"cállate" y el río dejó de hacer ruido. De esta leyenda existen
varias versiones.
Los
lugareños y muchos visitantes acostumbraban a depositar saquitos llenos de
tierra, sacada de su tumba y después se lo daban a personas aquejadas de
enfermedades de la piel para que lo llevaran colgando al cuello ya que pensaban
que actuaba de remedio contra tales enfermedades. Es probable que la tierra
sacada fuera renovada con la proveniente de una estancia anexa y más profunda
de la cueva.
No podíamos
irnos de León sin comer el cocido Maragato cuya peculiaridad es terminar
comiendo la sopa de fideos.
Antes de
irnos del Reino de León hacía tierras alavesas, paramos a visitar la catedral
de Burgos que también es majestuosa e interesante.
Ya en
Kárkamo (Álava) pudimos descansar de las vacaciones con sensaciones muy agradables.
Saludos.
|
domingo, 17 de septiembre de 2017
Vacaciones en la provincia de León
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¡¡Vaya vacaciones tan chulas!!
ResponderEliminarTe recomiendo que veas la película documental "Potprints", porque seguro que te gustara. Porque verás sitios bonitos que has visto y otros no.Además, tú que eres bastante deportista y te gustan los retos, pues en ella hay retos que te sorprenderán.
Si te ha gustado, puedes ver otras historias reales en este enlace:
http://bit.ly/2qH6R3W
Un abrazo.
Gracias Gonzalo. Ya veré la película que será muy interesante.
ResponderEliminarSaludos.