jueves, 23 de octubre de 2025
Gran evento en el Navarra Arena
martes, 7 de octubre de 2025
Fiestas de Eratsun 2025
Desde el 4 al 8 de septiembre se celebraron las fiestas de Eratsun. Hubo un sinfín de actos, como la final del campeonato de frontenis, apuestas de hachas, campeonato de tortilla de patata, juegos tradicionales para los niños, etc.
Como
novedad este año hubo batucada, que es una celebración popular por las calles a
ritmo de los tambores donde se baila (internet). Fuimos de casa en casa donde
nos ofrecieron un aperitivo para reponer fuerzas, ya que teníamos que continuar
el recorrido de los percusionistas.
Entre las novedades también destacaron Zubietako joaldunak; los Zampanzares de Zubieta. Es una tradición arraigada a la cultura navarra, y especialmente a la de Ituren y Zubieta donde muestran el comienzo de los carnavales agitando sus cencerros.
Antes de que comenzaran el recorrido por las calles de Eratsun, degustamos los talos de Zubieta. Son tortitas realizadas con una masa compuesta por harina de maiz, agua caliente y un poco de sal. En la actualidad se degustan rellenas de varios ingredientes (chistorra, queso, tocino o chocolate). Los talos han sido el alimento básico de las familias de Baztán durante siglos. (internet)
Para concluir las fiestas, hubo una demostración de levantamiento de piedras y a continuación organizaron un lunch donde pudimos disfrutar de lo lindo.
Fin
Disfrutando del ambiente
![]() |
| La batucada en acción |
domingo, 5 de octubre de 2025
Bertsolaris en el Museo de Navarra
El
pasado sábado 30 de agosto acudí al Museo de Navarra encantado para presenciar
el evento Bertsondare dentro del programa Cultur Izan. Se trató de una sesión
de bertsos en euskera en torno a las nuevas adquisiciones como son la mano de
Irulegi y el hombre de Loizu.
Los
bertsolaris Julio Soto y Saioa Alkaiza se encargaron de recitar unos cuantos bertsos
que deleitaron al público allí presente.
El evento comenzó en la puerta del museo donde
Julio y Saioa acompañados de Ander Aranburu que ejerció de instructor para que después
ellos se encargasen de darles una melodía a los bertsos y que rimasen. Se
presentaron y a continuación nos dirigimos dentro del recinto. En cada espacio
del museo Ander les sugería a Julio y a Saioa sobre qué temas tratar. Después
de que ellos preguntasen y se interesasen sobre las piezas expuestas, nos
dirigimos a la sala de prehistoria para presenciar los gigantes de piedra. Allí
comenzaron otra ronda de bertsos en relación a las tres estatuas; el menhir de
Soalar, la estela de Turbil y a la de Traibuenas.
Una
vez recitados los bertsos, bajamos a la planta -1 donde se encuentran en las
vitrinas los esqueletos y huesos del cuerpo humano. Antes de empezar a recitar
los bertsos sobre el mapa de Abauntz, Ander explicó brevemente la historia del mismo.
Es uno de los más antiguos de Europa. Se encuentra en Navarra, en la localidad
de Arraitz.
El
mapa indica dónde está el monte, el río, los caminos y las zonas de caza.
Finalizado
el recital, observamos el hombre de Loizu y la mano de Irulegi. Ander hizo una
breve introducción sobre ambos, y los bertsolaris se encargaron de ponerles la
musicalidad, el ritmo y la rima.
También
tuvimos oportunidad de que Julio y Saioa recitasen las poesías al mosaico de la
prehistoria.
Para concluir tocó el momento de conocer en profundidad la historia de la estatua togada de Pompelo que anteriormente se creía que podía tratarse de un togado y que se encuentra en la planta 0 donde permanece expuesta. Julio y Saioa recitaron unos cuantos bertsos para finalizar donde se comenzó, es decir, en el vestíbulo. Fue un día distinto en el que disfrutamos del evento.
martes, 29 de julio de 2025
Fin del curso
La semana del 23 de junio concluyeron las actividades de formación de Incluye. Sin embargo, durante las vacaciones de verano el profesorado organizó un nuevo taller al que yo no me apunte. Así mismo durante el verano nos envían correos esporádicamente con el objetivo de recabar información sobre las diferentes actividades a las que participar. Yo de momento he declinado las ofertas por motivos de trabajo o por periodo vacacional.
En relación a todas las actividades y salidas/excursiones que hemos realizado, he de señalar que las formaciones han sido como siempre altamente satisfactorias y enriquecedoras.
Nos entregaron unos cuestionarios para valorar cómo nos hemos sentido durante estas actividades. Una vez rellenados, dio comienzo la merendola donde aprovechamos para conversar tanto de diferentes asuntos como de los diversos talleres/cursos y para despedirnos hasta septiembre que comenzaran de nuevo.
jueves, 24 de julio de 2025
Exposición en Baluarte: astronomía inclusiva.
El pasado 13 de junio acudí con mis compañeros de Incluye a Baluarte para presenciar una exposición de astronomía. Dicha exposición trataba sobre los planetas del Sistema Solar así como de los planetas denominados enanos que son Plutón, Ceres, Haumea, Makemake y Eris. Además nos informamos sobre la definición del Big Bang que dan los astrónomos sobre cómo se creó el universo.
También vimos en qué galaxia nos encontramos, etc, etc.
Fue una exposición muy interesante que merece la pena porque te permite adentrarte en el universo y conocer las nociones básicas del mismo.
lunes, 21 de julio de 2025
Visita guiada al Museo de Navarra
El pasado día 11 de junio quedé con mis compañeros de Incluye en el Museo de Navarra para realizar una visita guiada. Les expliqué detalladamente las normas y posteriormente iniciamos la visita en la galería azul donde se encuentran los gigantes de piedra.
Gigantes de piedra
En esta nueva sala dedicada a tres estelas se encuentran el menhir de Soalar y las estelas de Turbil y Traibuenas, tres importantes estatuas datadas entre el Neolítico Final (III milenio a C.) y la Edad del Hierro (siglo III a. C.).
Estas piedras conmemorativas o religiosas de rasgos antropomorfos fueron alzados en los valles de los ríos Baztán, Cidacos y Aragón en la parte final de la prehistoria.
El menhir de Soalar cuyo peso es de 3.000 kilos y su altura es de 4 metros y medio representa un guerrero donde se puede apreciar unos grabados como por ejemplo, un cinturón colgado en forma de alabarda, una túnica de la época, etc. Estuvo expuesto en el Museo Etnográfico del Baztán a la intemperie amaneciendo a los pocos días girado y con una canasta para jugar al baloncesto.
Si observamos la estela de Traibuenas solo podremos ver que se conserva la parte superior del cuerpo debido a que la parte inferior fue completamente destruida con intención, si bien con la estela de Turbil se complementa, ya que lo que le falta a la una, lo añade la otra.
Los tres portan armas defensivas y ofensivas correspondientes a personajes reales o relevantes considerados héroes por los grupos que los levantaron.
Una vez que nos explicaron la historia de los gigantes bajamos a la planta -1 donde observamos detalladamente en las vitrinas los esqueletos y los diferentes huesos que componen el cuerpo humano. Estuvimos muy atentos.
También presenciamos la historia del hombre de Loizu y la mano de Irulegi.
El Hombre de Loizu
El Hombre de Loizu (9.400 a.C) es uno de los esqueletos más importantes de Europa. Su estatura es de 1,60 centímetros llegando a pesar solo 50 kilogramos. Su fallecimiento fue temprano a los 24-25 años debido a un objeto contundente como bien se refleja en su cráneo.
Fue hallado dentro de una cueva rodeado de hojas y colorante rojo en la parte superior.
La mano de Irulegi
Es una pieza de bronce que lleva inscrito un texto muy complicado de deducir, pero podría estar relacionado con el euskera; zorioneke o zorioneku.
![]() |
La historia de la mano de Irulegi y el hombre de Loizu
El mapa de Abauntz
Este mapa es uno de los más antiguos de Europa. Abauntz es una cueva de Navarra situada en la localidad de Arraitz.
Los antiguos moradores de la cueva grabaron en esta piedra un mapa de los alrededores.
Por ejemplo, el mapa indica dónde está el monte, el río, los caminos y las zonas de caza.
El mapa servía para que los cazadores encontraran el mejor sitio para dicha función.
Y para concluir la visita, tocó el momento de conocer en profundidad la historia de la estatua togada de Pompelo que anteriormente se creía que podía tratarse de un togado y que se encuentra en la planta 0 donde permanece expuesta.
Niña togada
Agradecimos la visita y nos sacamos unas cuantas fotos.
![]() |
La kuadrilla |
viernes, 11 de julio de 2025
Actuación en el Teatro Gayarre
Chavela Vargas (San Joaquín, Heredia, Costa Rica, 17 de abril de 1919-Cuernavaca 5 de agosto de 2012),
fue una cantante mexicana de origen costarricense. Reconocida por sus interpretaciones únicas de rancheras y por su contribución
a diversos estilos de la música popular
latinoamericana.
Vargas dejó un
legado tanto en América como en Europa. Reconocida por sus actuaciones
conmovedoras y cautivadoras, se ganó el título de "la voz áspera de la
ternura". Sus
reconocimientos incluyen el Premio Grammy
Latino a la Excelencia Musical y la Gran Cruz de la Orden de
Isabel la Católica por sus contribuciones a la música.
En 2007, fue
distinguida con el Premio Grammy a la Excelencia
Musical de la Academia de las Ciencias y Artes de la Grabación.
Vargas se trasladó
a México cuando tenía 14 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana a los 17.
Alcanzó un
importante éxito con la canción de Agustín Lara "Piensa
en mí". Chavela apareció después en la película de Julie Taymor, Frida (2002), cantando una versión del popular son istmeño
"La Llorona" y de la canción ranchera de Tomás Méndez "Paloma
Negra".
Su estilo de vida
se caracterizó por vestirse con prendas para hombre, usar un zarape rojo, y
portar pistolas. En 2000, con 81 años de edad, expresó abiertamente por primera
vez que era lesbiana. El
30 de julio de 2012, fue internada en un hospital debido a problemas crónicos
en el corazón, pulmones y riñones. Seis días después, Vargas falleció a los 93
años de edad. (Wikipedia)
Pues bien, El
pasado 30 de mayo acudí al teatro Gayarre para presenciar la magnífica
representación de la dura vida de Chavela Vargas. El elenco estuvo representado
por Rozalen, Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela y Laura Porras. Fue una
estupenda actuación en la que se quiso homenajear la extensa trayectoria de la
artista mexicana de origen costarricense Chavela Vargas que una vez mencionó:
“Yo no me voy a morir porque soy una chamana y nosotros no nos morimos,
nosotros trascendemos”.
Durante 90 minutos
estuvimos muy atentos y no dejamos de aplaudir ni de cantar las canciones que
interpretaron las artistas.
Un saludo.
miércoles, 11 de junio de 2025
Curso de resolución de conflictos
El pasado 19 de mayo dio comienzo un nuevo taller, en este caso el de resolución de conflictos. Dicho curso se desarrolló en el edificio Iwer. Nos explicaron qué es un conflicto y cómo solucionarlo.
Al día siguiente continuamos y lo debatimos en profundidad. Un conflicto es cuando una o varias personas no se ponen de acuerdo en un asunto o tienen ideas diferentes y es ahí cuando se produce el conflicto que hay que intentar solucionar.
Realizamos varías dinámicas, como por ejemplo, señalar que me siento triste cuando… estoy feliz porque… me siento confundido porque… me siento enojado cuando… y me siento solo cuando… teníamos que completar las frases y cada uno reflejaba su sentir. También pusimos en común otra serie de factores como por ejemplo, las cosas que nos gustan y las que no nos gustan, qué es lo que nos hace feliz, qué es lo que nos molesta y las cosas que nos hacen sentir enojado o tristes. Fue un ejercicio interesante en el que tuvimos que practicar el autodiagnóstico, que es una manera de conocerte mejor y entender cómo eres tú.
El último día trabajamos en equipo. Esto ayuda a que si tienes un conflicto hay intentar llegar a una solución o conseguirla. La dinámica trataba de colocarnos en un círculo y decirle algo bonito a la otra persona sin soltar la cuerda de un ovillo que mantenía el orden. Poco a poco se iba a formando una maraña que con la última persona del grupo se iba a enredando cada vez más. Finalizada la primera parte de la dinámica, llegaba la segunda en la que nosotros nos teníamos que poner de acuerdo cómo desenredar el entuerto. En la primera ronda no salió del todo bien, ya que algunos hablaban a la vez y no había manera de terminar el juego, a parte de que necesitaríamos de una persona encargado de dirigir o guiar al grupo para finalizar la actividad. Una vez que supimos ponerle remedio, en la segunda ronda todo fue un poco más fluido. Si todos contribuimos a la cooperación será mucho más sencillo llegar a un acuerdo y solventar el conflicto que quizás hubiese.
Saludos.
martes, 10 de junio de 2025
Fin de semana en Zarautz
Desde el 16 al 18 de mayo tuvimos una fantástica estancia en Zarautz (Gipuzkua). Fuimos de Pamplona a Donosti en autobús, y después cogimos el Euskotren hasta Zarautz. Una vez allí nos alojamos en un albergue situado cerca de la playa, del Museo de Fotografía y de la parte vieja. Tuvimos que esperar un buen rato en el albergue para realizar la comprobación debido a que coincidimos con otro grupo de Iruña, concretamente del barrio de la Txantrea. Fue nuestro turno para que nos entregasen las llaves de las habitaciones y ponernos en marcha para realizar un sin fin de actividades. Nos dirigimos a una sala donde los profesionales de Incluye nos explicaron las normas del albergue y también las de convivencia, ya que si uno hace lo que quiere… apaga y vamonos. En dicha sala dio inicio la primera dinámica grupal del Finde Emociona que consistía en adivinar la canción o el cantante que reproducía el profesorado. Para ello nos dividimos en dos grupos y a modo del programa Pasapalabra teníamos que tratar de adivinarlas, ya que si no rebotaba al siguiente. Al final el trabajo en equipo dio sus frutos y conseguimos la victoria por la mínima. La deportividad reinó. El juego me gustó.
Estábamos todos cansados por el trayecto y nos fuimos a la cama porque al día siguiente iba ser un día muy intenso.
Después de desayunar acudimos a nuestras habitaciones para acicalarnos un poco y prepararnos para ir a la playa. El día nos acompañó y pudimos tomar el sol, bañarnos o incluso correr.
Como no había margen en el horario porque la comida era a las 13.30 horas y por la tarde teníamos una visita guiada al Photomuseum, emprendimos el camino hacia el albergue para descansar y reponer fuerzas para lo que quedaba de jornada. Llegaron las 17 horas y pusimos rumbo al museo. Observamos infinidad de máquinas fotográficas antiguas que yo evidentemente fotografié. Nos quedamos sorprendidos de la cantidad que había expuestas.
Al salir del museo nos sacamos unas cuantas fotos a modo de recuerdo. Como hacía buen tiempo y buena temperatura, aprovechamos para tomar algo en una terraza. Coincidió que eran fiestas del barrio de Santa Marina de Zarautz y nos quedamos a ver el gran ambiente que se respiraba.
Ya por la noche después de cenar, nos dirigimos de nuevo a la sala de actividades del albergue para ver esta vez Eurovisión. La gente que no quería verlo podía realizar otras actividades.
Yo después de participar en el bingo me fui a la cama a descansar para así permanecer fresco la mañana siguiente donde pusimos rumbo a Pamplona. ¡¡Un fin de semana cargado de actividades en el que disfrutamos mucho!! Yo la verdad es que salí con energías renovadas!!
Saludos.
viernes, 9 de mayo de 2025
Película: I am Sam (Me llamo Sam)
El pasado jueves 30 de abril acudí con los profesionales de Incluye a una sesión de cineforum en el Civivox de Iturrama. Presenciamos la película; Me llamo Sam, y después debatimos sobre ello.
Pues bien, la película trata sobre Sam, una persona con discapacidad intelectual que trabaja como camarero en un establecimiento. Se observa cómo él ejerce su labor meticulosamente mostrando empatía con los clientes, y como éstos demuestran su agradecimiento por la ejecución de Sam en el trabajo. ¡hasta su jefe le da la enhorabuena! Su jefe ha recibido una llamada telefónica diciendo que Sam debe acudir raudo y veloz al hospital donde su mujer Rebeca ha dado a luz a una niña que se llama Lucy. Al salir del hospital, Sam y Rebeca corren hacia el autobús, pero al llegar a él, ella sale huyendo abandonando a Sam y a Lucy.
La pequeña requiere de numerosos cuidados, tales como cambiar el pañal, comer cada cierto tiempo… son responsabilidades que Sam desconoce. Por eso le llama por teléfono a su ama para que ella le pueda indicar las instrucciones. Son las 4 de la madrugada y Sam tiene ciertas dificultados en mantener la atención, pero al final logra su objetivo. Sam al borde de la desesperación por la custodia de su hija, lleva a la pequeña Lucy al trabajo y aquí comienza el verdadero calvario de Sam. Por suerte, sus amigos le ayudan en todas las dificultades que se va encontrando por el camino.
Cuando Lucy y Sam están charlando en casa, ella le pregunta que por qué es así, por qué es diferente a las demás aitas, pues Lucy pese a ser tan pequeña se da cuenta de ello. Él le contesta que lo siente. Entonces Lucy le responde que no pasa nada, que ya lo superaran.
Ellos buscan la manera de realizar las tareas que le mandan a Lucy de la escuela. Sam quiere ayudarla pero por más que lo intenta no comprende algunas materias y le dice a su hija que son difíciles de entender.
Llega el día en que Sam tiene que acudir a la tutoría de su hija. La profesora le comenta que Lucy está teniendo dificultades de aprendizaje.
Cuando él llega a casa le dice a su hija que no está aprendiendo lo suficiente en la escuela y que debe esforzarse un poco más. Entonces padre e hija se ponen a leer un cuento que a Sam le resulta complicado y Lucy le ayuda. Sam pretende abandonar la lectura pero Lucy le insiste para que no lo haga. Los dos se ayudan mutuamente.
Sam vuelve a reunirse con la profesora de Lucy y ésta le vuelve a comentar que el nivel de Lucy es un poco preocupante y que su ayuda no es muy eficaz.
Sam preocupado por la educación de su hija, se plantea cómo la puede criar. Sus amigos le intentan apoyar y ayudar, pero no pueden. Al ver que los servicios sociales le quieren distanciar de Lucy, los amigos de Sam le recomiendan que contrate a una abogada. Su economía no es muy elevada así que no sé de qué forma podrá pagarla. Sorprendentemente ella lo realiza gratuitamente y Sam queda sorprendido dando saltos de alegría.
Sam y su abogada preparan su defensa ante el tribunal por la custodia de la hija de éste. El tribunal explica a Sam que una vez por semana puede ver a su hija, ya que según ellos no está completamente capacitado para hacerse cargo de Lucy.
Como consecuencia de esto comienzan una guerra verbal entre el tribunal y Sam. Sus amigos y familiares salen en defensa de Sam alegando que él se encuentra perfectamente capacitado para acometer sus labores como aita, pero el tribunal discrepa y decide trasladar a Lucy a un centro de menores y más tarde a una familia de acogida.
Ella se escapa cada noche para estar con su aita ya que le echa mucho de menos, y finalmente Lucy y Sam viven juntos demostrando que el amor y el cariño están por encima de todo.
Fin.
P.D: La película trata sobre los prejuicios de la sociedad y como ésta observa y juzga las discapacidades de la persona frente a las capacidades Un film que merece la pena ya que demuestra una gran sensibilidad poniendo en valor los apoyos por parte de los amigos de Sam y de su abogada. Me gustó mucho porque refleja perfectamente que hay gente solidaria en el mundo y personas a quienes importas y que te quieren.
miércoles, 2 de abril de 2025
Salida al parque de los sentidos (Noain)
El pasado viernes 14 de marzo con el grupo de compañeros y profesionales de Incluye acudí al parque de los sentidos que se encuentra en Noain, un parque enriquecedor y entretenido donde se respiraba mucha paz y tranquilidad y que me maravilló. ¡Hasta puedes desconectar de la rutina del día a día en plena naturaleza!
Paseamos por el espacio de jardinería de alta calidad contemplando variedad de plantas y flores que te trasmitían una sensación de bienestar. La verdad es que durante la estancia me sentí muy cómodo. ¡Mereció la pena!
Una tarde diferente rodeado de maravillosas vistas y de una grata compañía donde creo que todos salimos encantados y con muy buenas sensaciones.
Un saludo y hasta otra.
sábado, 15 de marzo de 2025
Actividad de Incluye: Escape Room
El pasado lunes 24 de febrero en el edificio Iwer, concretamente en el aula 4 B se celebró la actividad de Escape Room. Dicha actividad consiste en descifrar una serie de enigmas durante un tiempo máximo de una hora siguiendo una temática.
Éramos dos grupos; unos entraron de 17 a 18 horas y el otro grupo de 18 a 19 horas.
Antes de iniciar el Escape Room, nos repartieron unos cuestionarios donde teníamos que responder a las preguntas sobre cómo o de qué manera les vemos nosotros a las personas mayores de 65 años. Por ejemplo, si sufren el deterioro progresivo de la pérdida de la memoria, si la amplía mayoría de las personas de 65 años se vuelven ¨cascarrabias¨, si algunos de ellos han perdido interés por el sexo… etc. En algunas de ellas tenía ciertas dificultades en responder o desconocía la respuesta.
Una vez que rellenamos el cuestionario, dio comienzo la actividad de Escape Room. Dicha actividad trataba sobre el edadismo, una forma de discriminación social por cuestión de edad que afecta a muchas personas mayores. Una de las formas de edadismo más extendidas es el uso inadecuado del lenguaje. Las palabras que utilizamos proceden de lo que pensamos y sentimos, de nuestros estereotipos y prejuicios. (Wikipedia)
El Escape Room consistía en averiguar el paradero de Javier, una persona de edad avanzada que se encuentra un poco desorientado y que solo sabe dónde está su sobrina María, pero ella ha perdido el contacto debido a que éste va viajando por todo el mundo. Para intentar buscarle, había un sin fin de pistas, como por ejemplo, una maleta con su datos y unas tarjetas con números de teléfono al que debíamos llamar para averiguar donde se encontraba. Había diferentes números por lo que era complicado dar con él. También había un mapa en otro mostrador donde había varias postales y nosotros teníamos que tratar de buscar por qué lugares del mundo había viajado. Postales que por otra parte le escribía Javier a su sobrina María intentando no preocuparla, pues él estaría bien. Teníamos que poner la postal en el continente donde se encontraba en ese momento y lo pondríamos primero en el primer lugar que estuvo, y para ello miraríamos el remite.
Seguidamente llegaba otra carta que decía que se encontraba en otro lugar y realizaríamos la misma operación. Y así sucesivamente. La trama era todo un misterio, pero el final llegamos a saber en qué lugar se encontraba a través de un laberinto que tenía un código. Ese código lo tenías que introducir para encontrar a Javier, pero mientras algunos de mis compañeros estaban tratando de averiguar su paradero, yo me encontraba en otra actividad intentando no perder la calma ni la concentración. El juego consistía en una especie de laberinto cuyo objetivo era tratar de llegar al final del recorrido deslizando un objeto circular con un mango. ¡Ojo! tenía su dificultad ya que si tocabas una de las paredes del laberinto, éste te daba una especie de aviso y de nuevo tenías que ir a la parrilla de salida. Por eso había que permanecer con el pulso extremadamente fino.
Yo lo intenté una y otra vez, pero para mi era harto complicado. Finalmente me rendí, y eso que yo no soy de rendirme fácilmente pero...
Pues bien, una vez concluido el Escape Room, el grupo 2 subimos a otra aula mientras el grupo 1 realizaba la actividad que nosotros habíamos hecho.
Le trasladamos al profesor una serie de ideas sobre qué actividades de ocio y culturales querríamos realizar dentro de Incluye. Comentamos que nos apetecería acudir al cine, a la bolera, a realizar un visita guiada al Museo de Navarra, una infinidad de actividades que el profesor los iba plasmando y que los trasladaría a los responsables de Incluye.
Llegó el momento de poner en común la actividad del Escape Room entre los dos grupos. Para eso, nos repartieron unos cuestionarios de valoración sobre dicha actividad y un documento en el cual señalábamos a través de un mensaje la empatía y el saber estar que tenemos que tener con las personas mayores intentando no juzgarles por su edad.
Sin duda una actividad diferente y divertida que volvería a repetir, ya que nunca he participado y el tema que nos tocó me pareció interesante.
Un saludo y hasta la próxima.
miércoles, 29 de enero de 2025
Performance de Suakai
La
esencia del ser humano, su naturaleza más profunda, yace en el deseo
incesante de alcanzar sus sueños. Te invitamos a recorrer un sinuoso
sendero persiguiendo los tuyos, y a dar vida a tu propia historia en
una experiencia musical inmersiva que nunca has vivido.
De la motivación a la calma, de la utopía a la nostalgia y la soledad, de la batalla a la paz más profunda. La música guiará tu camino, y un diseño de sonido envolvente, juegos de luces y sombras, aromas, imágenes y oscuridad, despertarán tus sentidos para hacerte descubrir nuevas emociones y sensaciones. Una nueva forma de escuchar, sentir y vivir SUAKAI. (Internet)
Pues bien, el pasado viernes 3 de enero presenciamos una proyección en el Planetario de Pamplona de la mano del grupo musical Suakai.
Las luces de la cúpula del Planetario se apagaron y comenzó la performance (actividad artística que tiene como principio básico la improvisación y el contacto directo con el espectador) que consistía en 6 fases o etapas. La primera de ellas fue ¨Natura¨ un recorrido de tranquilidad y paz interior. Yo, por ejemplo, dejé la ´´mente en blanco´´ dejándome llevar por el amplio recorrido en plena naturaleza viendo cómo toda esta etapa te envuelve y te permite relajarte dejando todos tus problemas y miedos a un lado y centrarte en la exploración de tu interior trabajando la calma y el momento de tu tranquilidad. Estuve muy relajado e incluso cerré los ojos para imaginarme que me encontraba en un prado verde rodeado de montañas y cómo una cascada de agua transcurría su cauce, etc. Fue un placer permanecer inmerso en ¨Natura¨
La segunda fase titulada ¨Focus¨ también fue una experiencia inmersiva que transmitía paz, pero para mí supuso coletazos de armonía que poco a poco se iban desvaneciendo dando paso a la siguiente fase.
Llegó la etapa de la ¨Batalla¨ donde sentí un poco de congoja imaginándome que me encontraba en un bosque perdido en medio de la oscuridad y fruto del miedo y de la desesperación tenía que escapar. Intentaba huir del lugar, pero en ese preciso instante resbalaba, ya que el suelo estaba mojado lleno de hojas y piedras. Justo en ese momento una especie de araña gigante me quiere atrapar. Me persigue, y yo sigo corriendo y corriendo no pudiendo avanzar, pero finalmente no sé de qué forma lograba escapar. ¡¡qué angustioso todo!! era un querer y no poder. Así fue como me sentí en dicha etapa, preso del pánico.
Llegó la etapa denominada ¨Reminiscence¨ Esta fase me trasmitió un poco de tristeza, y debido a que las primeras notas musicales eran un poco melancólicas, sentí esa emoción, pero fue algo pasajero. Poco a poco la música se fue animando y trasladándose a lo que iba a venir a continuación.
La quinta fase fue ¨Connectión¨ que consistía en conectar nuestras mentes e interpretar lo que observábamos en el cielo oscuro del Planetario (cúpula)
Todas las fases incluida ¨Creando en Calma¨ trasmitían paz y serenidad menos una que para mí personalmente fue un poco angustiosa, y que fue la ¨Batallla¨
En la fase ¨Creando en calma” me dio la sensación de que se escuchaba una de las canciones de Benito Lertxundi, ¨Nere herriko neskatxa maite¨ y que siempre me llega al alma.
En líneas generales disfrutamos mucho con la actuación de Suakai.
Saludos.






















